Un desafío silencioso para el Gran Concepción: la amenaza de bacterias resistentes

Un equipo de científicos de la Universidad de Concepción puso en alerta a la Región del Biobío. En una investigación publicada en la revista Biological Research, los expertos revelaron el hallazgo de tres bacterias resistentes a antibióticos en las aguas residuales que abastecen a cerca de un millón de personas en el Gran Concepción.

Se trata de un descubrimiento especialmente preocupante, ya que se trata de las bacterias Klebsiella pasteurii, Klebsiella pneumoniae y Citrobacter freundii. Estas superbacterias tienen la capacidad de producir una enzima llamada KPC, que neutraliza los antibióticos de última generación, volviendo inútiles los tratamientos médicos en caso de infección.

Del laboratorio al entorno cotidiano

El doctor Gerardo González-Rocha, líder del estudio, subraya que la amenaza no se limita a un espacio. «Estas bacterias no se limitan a los entornos hospitalarios; también están presentes en el medioambiente, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones urinarias, respiratorias y de piel», explicó. Además, el problema se agrava porque estas bacterias pueden compartir elementos genéticos que transmiten su resistencia, acelerando su propagación.

En este contexto, la investigación del equipo penquista pone el foco en la urgencia de adoptar un enfoque integral para la salud pública. «El hallazgo refuerza la necesidad de adoptar el enfoque de One Health, que considera la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental», afirmó González-Rocha. Este paradigma es clave para controlar y prevenir la dispersión de estas bacterias resistentes.

Una crisis global con impacto local

El problema de la resistencia a los antibióticos no es exclusivo de Chile. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha proyectado que, para 2050, esta crisis podría superar al cáncer como causa de muerte si no se toman medidas. Por ello, estudios como el realizado en el Gran Concepción son fundamentales para monitorear y mitigar los riesgos. La doctora María José Silva, microbióloga experta, enfatiza la necesidad de una respuesta colectiva: «Es vital que se realicen más investigaciones para entender la extensión de esta resistencia y cómo está afectando a la salud pública», señaló.

¿Cómo enfrentar el problema?

Combatir la resistencia a los antibióticos requiere de una estrategia coordinada que involucre distintos actores sociales.

  • Educación y concientización: Promover el uso responsable de antibióticos en la comunidad.
  • Mejora de la infraestructura: Invertir en tecnologías más avanzadas para el tratamiento de aguas residuales que puedan eliminar estas bacterias.
  • Vigilancia constante: Establecer redes de monitoreo para identificar y seguir la propagación de estas superbacterias.
  • Colaboración multisectorial: Implementar políticas públicas basadas en el enfoque One Health, uniendo a especialistas de la salud humana, animal y ambiental.

Así, este hallazgo en el Gran Concepción es una llamada de atención para la comunidad local. Además, es un recordatorio de que la salud pública es un desafío compartido.

¡Comparte esta publicación!
Pablo Ortiz
Pablo Ortiz

Periodista cultural. Cafeinómano y a veces esclavo del FOMO.