--:--:-- CLT
Cargando clima...
La Subsecretaría de Educación Superior ha comunicado una extensión crucial en el calendario para miles de jóvenes que aspiran a financiar sus estudios universitarios, técnicos o profesionales durante el año 2026. Inicialmente programado para concluir en octubre, el período de postulación al Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) ha sido extendido, ofreciendo una ventana adicional para completar este trámite indispensable. El nuevo plazo definitivo para la postulación a la Gratuidad, becas y créditos del Estado se ha fijado hasta el martes 5 de noviembre de 2025, a las 14:00 horas. Esta prórroga busca asegurar que ningún estudiante quede fuera del proceso por motivos de tiempo, en un contexto donde el acceso a la educación superior sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo social y profesional del país.
El FUAS no es solo un formulario, sino la llave de entrada a un amplio espectro de apoyos estatales. Es la herramienta mediante la cual los postulantes deben transparentar y registrar sus antecedentes familiares y la situación socioeconómica de su grupo. Esta información detallada es analizada por la Subsecretaría para determinar el nivel de ingresos y verificar el cumplimiento de los requisitos normativos, esenciales para la asignación de cada beneficio. Con esta extensión, la autoridad busca reforzar el mensaje sobre la importancia de la postulación, especialmente considerando que, según cifras de la Subsecretaría, más de 700 mil personas obtuvieron algún tipo de apoyo estatal para financiar su educación superior solo en el proceso de admisión de 2025 (educacionsuperior.mineduc.cl). Para conocer todos los detalles de este proceso y las fechas clave, es fundamental revisar el sitio oficial del Gobierno de Chile.
El llamado a completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) es amplio y está dirigido a distintos perfiles de estudiantes, abarcando desde aquellos que recién inician su camino hasta quienes ya cursan una carrera y buscan un mejor financiamiento. En esencia, todos quienes deseen acceder a la Gratuidad o a cualquiera de los múltiples beneficios estudiantiles para la admisión 2026 deben realizar este trámite. Esto incluye a los estudiantes que tienen planificado ingresar a primer año en universidades, institutos profesionales (IP) o centros de formación técnica (CFT).
De igual modo, deben completar el proceso los estudiantes que ya se encuentran matriculados en la educación superior y que actualmente no poseen ninguna ayuda financiera otorgada por el Estado. Postular les abre la posibilidad de obtener una beca o un crédito que alivie la carga económica de sus estudios. Finalmente, la Subsecretaría hace un especial hincapié en la postulación para aquellos que, si bien ya son beneficiarios, buscan optar a una ayuda más favorable o distinta que se ajuste mejor a sus necesidades actuales. Esto es crucial, por ejemplo, para quienes no cumplen con los requisitos de renovación de un beneficio ya existente, como el avance académico, y necesitan postular a otra alternativa, como el Crédito con Garantía Estatal (CAE) o el Fondo Solidario de Crédito Universitario.
Entre la canasta de beneficios a los que se postula a través del FUAS, la Gratuidad se erige como el apoyo más relevante, cubriendo la totalidad del arancel y matrícula por la duración nominal de la carrera a la que se accede. Para optar a este beneficio, los estudiantes deben pertenecer al 60% de los hogares con menores ingresos del país, según la información declarada en el Registro Social de Hogares (RSH) y confirmada a través del Formulario Único. Es importante destacar que este apoyo se puede hacer efectivo solo en las instituciones de educación superior —universidades, CFT e IP— que se encuentran adscritas a este régimen de financiamiento.
Junto a la Gratuidad, los estudiantes pueden acceder a una serie de becas de arancel con montos fijos. Entre las más conocidas se encuentran la Beca Bicentenario, destinada a estudiantes de universidades, y la Beca Nuevo Milenio, enfocada principalmente en el sector técnico profesional (portal.beneficiosestudiantiles.cl). Los montos de estas becas varían, pero pueden financiar hasta $1.150.000 o incluso el arancel de referencia completo en el caso de la Beca Bicentenario. Además, es importante considerar los apoyos complementarios, como la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) entregada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), que a menudo se complementa con la obtención de la Gratuidad o las becas de arancel más significativas.
El esfuerzo del Estado en materia de financiamiento es significativo. Según datos recientes del Ministerio de Educación, más de 604 mil estudiantes se beneficiaron con la Gratuidad, Becas o Créditos para el año 2025. Un aspecto a subrayar es la distribución de estos apoyos: si bien la mayor parte se concentra en las universidades, cerca del 44% de los beneficiarios se matriculó en Centros de Formación Técnica o Institutos Profesionales (Mineduc, 2025), lo que demuestra la relevancia de este sector dentro del sistema de educación superior chileno y la importancia de la postulación al FUAS para todos los niveles formativos.
El proceso de llenado del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica exige rigurosidad en la entrega de datos, dado que cualquier inconsistencia puede resultar en la no asignación de un beneficio. Se solicita informar ingresos de diversas fuentes, incluyendo sueldos, pensiones y honorarios, promediando la información de los últimos meses, y en algunos casos, se requiere presentar documentación de respaldo ante la institución de educación superior para un proceso de evaluación socioeconómica presencial, conocido como ‘acreditación’. Con la extensión del plazo hasta el 5 de noviembre, las y los postulantes cuentan con tiempo adicional para recopilar todos los antecedentes necesarios, evitando errores que pudieran comprometer su acceso a la educación superior en 2026. La Subsecretaría de Educación Superior reitera el llamado a no dejar el trámite para el último día.