Memoria Fílmica Pencopolitana anuncia más programación para ciclo “100 años de cine del Biobío”

Tras más de un mes, la iniciativa «100 años de cine del Biobío» de Memoria Fílmica Pencopolitana continúa celebrando exhibiciones cinematográficas de filmaciones realizadas en las provincias de Arauco, Biobío y Concepción, y puesto en pantalla cintas que fueron realizadas desde el año 1925 hasta hoy. Además, desde el 3 de octubre se ofrecieron mediaciones artísticas, conversatorios, charlas y talleres formativos, todo de forma gratuita y en diferentes comunas de la región.
Entre las novedades destaca una invitación especial, lanzada el 27 de octubre en el contexto del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, a que las personas que tengan material fílmico en 16 mm, 8 mm y Súper 8 mm, se contacten con la organización del proyecto “100 años de cine del Biobío”, que apoyará con digitalizar gratuitamente estos materiales, en un esfuerzo gestado en conjunto con la Filmoteca de la Universidad de la Frontera.
La convocatoria estará abierta durante este y el próximo año, sumando así inéditos archivos de la zona al acervo fílmico patrimonial del territorio. En el proceso colaboran también la Cineteca Nacional y profesionales voluntarios independientes, garantizando de ese modo la ejecución de los resguardos necesarios para desarrollar las labores de conservación y catalogación.
Durante el transcurso del primer mes de actividades, variadas obras tuvieron música en vivo de proyectos locales de destacada trayectoria y de diversos géneros, incluyendo exponentes del jazz, del folclore y de la música electrónica, como Ignacio González Trío, Hermanos Millar y Estrada & Roehrs.
Próximos hitos
El viernes 14 de noviembre a las 19 hrs en la Alianza Francesa de Concepción, se suma a esta dinámica la artista sonora Valentina Villarroel, quien presentará una obra experimental para acompañar en vivo la exhibición exclusiva del largometraje El Apache (1925), dirigida, producida y protagonizada por el cineasta penquista Adelqui Millar. Dicha producción silente es una de las más destacadas realizadas por el prolífico autor oriundo de Concepción, quien hizo gran parte de su carrera en Europa durante la época del cine mudo y comienzos del cine sonoro, entre las décadas del ‘10, ‘20 y ‘30.
Una semana después, el viernes 21 de noviembre a las 17:30 hrs, la iniciativa invita a una jornada de reflexión en torno a los extintos cines de la ciudad de Concepción, con una charla liderada por el reconocido arquitecto penquista Luis Darmendrail. La cita, convocada en colaboración con el colectivo local Proyecto Vermut, tendrá lugar en el interior del ex Cine Cervantes, que estaba ubicado al interior de la galería Irazábal (Barros Arana #541). Ese día, en el mismo espacio y desde las 19:00 hrs, se exhibirá por primera vez en el país el largometraje francés Benito Cereno (1968), cuya trama gira en torno a la conocida y trágica historia de los esclavos africanos que se amotinaron y fueron arrojados a la llamada Laguna de los Negros en Concepción a comienzos del siglo XIX.
Más funciones en Concepción, Penco y Chiguayante
Durante este mes destacan igualmente funciones en Concepción, Penco y Chiguayante, que incluyen la película Los hiperbóreos (2024), codirigida por el penquista Joaquín Cociña y coescrita por la angelina Alejandra Moffat, recientemente galardonada en el Festival de San Sebastián; así como el estreno de una nueva copia de la película penquista Bajo la cruz del sur (1947), dirigida por Alberto Santana y Adolfo Berchenko, recientemente hallada en la Cineteca Nacional de Chile, que se exhibirá en calidad 2K y con nuevas escenas respecto a la versión rescatada en 2003 por el periodista Hernán Alvarado.
El proyecto tendrá su hito de cierre el domingo 7 de diciembre con una función musicalizada en vivo al aire libre en la Plaza de la Independencia de Concepción del largometraje Canta y no llores, corazón (o el precio de una honra) (1925), pieza dirigida y protagonizada por Juan Pérez Berrocal, que es la más antigua película producida en la región que aún se conserva, cuyo estreno se realizó hace exactos cien años atrás.
Para la realización de esta completa parrilla, la iniciativa ha reunido el apoyo de instituciones como la Alianza Francesa de Concepción, Balmaceda Arte Joven Biobío, Proyecto Vermut, Festival Internacional de No Ficción Frontera Sur, Cineteca Nacional de Chile, Cineteca de la Universidad de Chile, Museo de la Memoria, Archivo Patrimonial USACH, Archivo Fílmico UC, Archivo Fotográfico de Concepción y algunos municipios de la región del Biobío.
Cabe detallar que “100 años de cine del Biobío” cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a la Preservación del Patrimonio Audiovisual en la convocatoria 2025 del Fondo Audiovisual, además de encontrarse acogido a la Ley de Donaciones Culturales.
