Saltar al contenido
Under Express
  • Portada
  • Artículos
--:--:-- CLT
Cargando clima...

 

Under Express
  • Portada
  • Artículos
  • En Vivo
    • Radio
    • TV
--:--:-- CLT
Cargando clima...

 

Under Express
Entera Media Mundo

Maduro desafía a Trump a diálogo «face to face»

  • Pablo OrtizPablo Ortiz
  • 18 Nov 2025
Brasil de Fato

En un nuevo capítulo de la tensa y prolongada crisis bilateral, el líder venezolano Nicolás Maduro respondió este lunes al ofrecimiento de diálogo del presidente estadounidense, Donald Trump, imponiendo una condición de innegociable solemnidad: cualquier conversación debe ser «face to face» (cara a cara). La declaración, emitida durante su programa semanal de televisión, no es un mero gesto retórico. Se pronuncia en el momento de mayor concentración militar de Estados Unidos en la región en décadas, un despliegue que Caracas califica directamente como una amenaza de guerra.

“En Estados Unidos, el que quiera hablar con Venezuela se hablará, ‘face to face’, cara a cara, sin ningún problema”, sentenció Maduro, reafirmando una posición que su gobierno ha mantenido como “invariable” en el tiempo: la búsqueda de una solución diplomática directa. Horas antes, en el Despacho Oval, el líder republicano había sorprendido al indicar a los reporteros que, pese a la presión sostenida sobre el gobierno chavista, “en algún momento, hablaré con él”. Este breve e inesperado guiño de apertura, sin embargo, se vio rápidamente eclipsado por el tono belicista que domina la narrativa de Washington.

El subtexto de esta invitación y contra-invitación es grave. La apertura de Trump coexiste con una escalada militar sin precedentes. Desde principios de septiembre, el Comando Sur de Estados Unidos ha intensificado la denominada Operación Lanza del Sur, justificada como una ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, una zona que, según diversas agencias de inteligencia, no constituye la ruta principal del tráfico de estupefacientes hacia el territorio norteamericano. El despliegue incluye, además de fragatas y destructores, la presencia confirmada de un grupo de ataque liderado por el portaaviones USS Gerald R. Ford, el buque insignia más avanzado de la Armada estadounidense, sumando a más de 15.000 efectivos en las proximidades de las aguas territoriales venezolanas.

La diplomacia bajo la sombra del portaaviones

La posición de Maduro se enmarca en la defensa ideológica de la soberanía, mientras que la postura de Trump mantiene la ambigüedad calculada. El mandatario venezolano recordó haber enviado una misiva a Trump en septiembre invitándolo a “preservar la paz con diálogo”, una propuesta rechazada entonces por Washington, que acusa al gobierno de Caracas de encabezar redes de narcotráfico. En ese contexto, Maduro insistió en su programa: “Yo lo he dicho en inglés, y lo repito siempre. Diálogo. ¿Cómo se dice diálogo en inglés? Diálogo, diálogo, diálogo, diálogo, diálogo… Yes, peace, war no, never, never war (Sí, paz, guerra no, nunca, nunca guerra)».

La supuesta ofensiva antinarcóticos ha sido el paraguas retórico para endurecer la presión. Desde el Pentágono se justifica la acción aludiendo al supuesto liderazgo del chavismo en el denominado “Cartel de los Soles”. Esta designación, que llegó a ofrecer una recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro, ha sido catalogada por el gobierno venezolano como una «narrativa de narcoterrorismo», tan solo una excusa neocolonial para forzar un cambio de régimen.

El analista político e historiador Alfredo Jalife-Rahme, en una publicación reciente para Página 12, subraya la discrepancia entre la justificación oficial y la realidad operativa. Jalife-Rahme señala que los datos de la comunidad de inteligencia demuestran que el fentanilo, principal causante de la crisis de sobredosis en EE. UU., proviene de México, y que el 90% de la cocaína con destino a Estados Unidos transita por el Pacífico. El uso del argumento del narcotráfico, por lo tanto, serviría para ocultar una estrategia de máxima presión geopolítica en la región.

El Cartel de los Soles y la lógica de la presión total

Pero si la oferta de diálogo de Trump fue una pequeña fisura en el muro de tensión, su siguiente declaración lo cerró de golpe. Consultados por los periodistas sobre si descartaba el envío de tropas a Venezuela, el presidente republicano respondió con la frase que ha definido su política exterior frente a Caracas: «No, no lo descarto, no descarto nada». Esta negativa rotunda a quitar la «opción militar» de la mesa mantiene a la región en vilo y activa la memoria histórica del intervencionismo estadounidense.

La estrategia de Trump se mueve en un delicado equilibrio entre la presión máxima y una potencial negociación que le permita un triunfo político. Sin embargo, el no descartar la intervención es percibido por muchos observadores como un recordatorio del oscuro historial de la CIA en América Latina. El periódico español El País ha reportado que la Administración Trump había autorizado previamente «operaciones encubiertas» de la Agencia Central de Inteligencia en territorio venezolano, un hecho que resucita los temores de injerencia en el continente y que hace que la amenaza de despliegue de tropas sea tomada con extrema seriedad en Caracas y la región.

Expertos militares, citados por medios como Reuters y AFP, han advertido que un eventual derrocamiento de Maduro por vía militar podría resultar en un “largo compromiso militar y caos” para Estados Unidos, dado el nivel de preparación militar y civil que el gobierno venezolano ha orquestado. En su alocución, Maduro mismo advirtió que quienes promueven la intervención buscan que Trump “cometa el error más grave de toda su vida y se meta militarmente contra Venezuela, lo cual sería el fin político de su liderazgo y de su nombre”.

Latinoamérica entre el diálogo y el temor a la injerencia

El tablero de ajedrez se complejiza al observar la reacción latinoamericana ante este peligroso tira y afloja. Si bien el despliegue militar busca un alineamiento regional, varios actores han reforzado la vía diplomática. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por ejemplo, celebró la posibilidad de un acercamiento entre ambos líderes y reafirmó la posición histórica de su país en favor de la resolución pacífica de controversias. «Nosotros estamos por un diálogo, la resolución pacífica de los conflictos, no estamos a favor de invasiones… Siempre hay que buscar el diálogo y la paz en todos lados», declaró Sheinbaum, ofreciendo la mediación mexicana para desescalar la crisis.

No obstante, la escalada ya ha polarizado a los vecinos del Caribe. Reportes de El Tiempo señalan que países como Guyana, que mantiene una disputa territorial histórica con Venezuela, han fortalecido la cooperación con Washington, mientras que otros, como Trinidad y Tobago, han experimentado tensiones diplomáticas con Caracas debido a su disposición a colaborar con las operaciones militares de EE. UU. en la zona. Esta geografía de alianzas y desconfianzas transforma el Caribe en un escenario volátil que supera con creces la mera lucha contra el narcotráfico.

En este punto crítico, la palabra queda en Washington y la tensión militar persiste. La jugada de Maduro de exigir un encuentro de igual a igual es un intento por recuperar estatura diplomática y neutralizar el relato de «presidente de un narco-Estado». Sin embargo, mientras Trump mantenga activas tanto la opción militar como la de inteligencia encubierta, el diálogo seguirá siendo una cortina de humo ante una confrontación de baja intensidad que amenaza con desestabilizar a todo el continente. La visión global de Under Express seguirá atenta al pulso de este conflicto, que tiene a Latinoamérica conteniendo la respiración ante la posibilidad de un nuevo capítulo de injerencia.

 

¡Comparte esta publicación!

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn Compartir en Telegram Compartir en WhatsApp
Pablo Ortiz
Pablo Ortiz

Periodista cultural. Cafeinómano y a veces esclavo del FOMO.

También puede interesarte

Fin al cierre del gobierno en Washington: la tensión se traslada a las cláusulas del acuerdo

  • 13 de noviembre de 2025

Portaviones irrumpe en el Caribe: la escalada militar que presiona a Nicolás Maduro

  • 12 de noviembre de 2025
ESCUCHAR RADIO UNDER EXPRESS
VER CANAL UNDER EXPRESS

Publicaciones recientes

Memoria Fílmica Pencopolitana anuncia más programación para ciclo “100 años de cine del Biobío”

18 de noviembre de 2025

Maduro desafía a Trump a diálogo «face to face»

18 de noviembre de 2025

Así fue el concierto de Javiera Mena en el Teatro Biobío

18 de noviembre de 2025

Jeannette Jara necesitaría el 70% de los votos en disputa para ganar el balotaje

17 de noviembre de 2025

Elecciones: Parisi sorprende y redefine la contienda entre Jara y Kast

17 de noviembre de 2025
Under Express. Para mentes inquietas.

Síguenos

Navegación del sitio

  • Portada
  • Radio en vivo
  • Programación
  • TV en vivo (beta)

Información

  • Contacto
  • Línea editorial
  • Nuestra historia
  • Envíanos tu música

© 2025 - YottaVision SpA
Contenidos bajo licencia CC BY-NC 4.0

Política de privacidad | Publicidad