Estrategia Nacional del Litio: firman primer contrato para operar el «oro blanco»

En el marco de la «Estrategia Nacional del Litio», la firma del primer Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) entre el Estado de Chile, a través de Enami, y la compañía australiana Rio Tinto para el proyecto Salares Altoandinos, marcó un hito en la política minera del país.

El acto, encabezado por el Presidente Boric, consolidó un modelo de desarrollo que, según fuentes del gobierno, busca equilibrar la explotación de un recurso estratégico con la protección del medio ambiente y la inclusión social. El contrato, que se extiende hasta 2060, establece que el proyecto debe desarrollarse bajo estrictos estándares de sostenibilidad y con la activa colaboración de los pueblos originarios de la zona.

Las comunidades fueron clave

Un elemento central de este acuerdo -y de la Estrategia Nacional del Litio- es el rol que jugaron las 12 consultas indígenas, realizadas hasta el momento. A diferencia de modelos anteriores, este contrato es el resultado de un largo y detallado proceso de diálogo que permitió a las comunidades locales, depositarias del conocimiento ancestral del territorio, tener un grado de participación en las negociaciones a través de la integración de los acuerdos de dichas consultas en los contratos correspondientes.

Se espera que las operaciones de este proyecto comiencen entre 2032 y 2034, con un modelo de gobernanza que busca romper con la visión tradicional y establecer una alianza pública-privada que considere el patrimonio natural y cultural. En este sentido, la firma no es solo un acto protocolar, sino el inicio de una nueva forma de hacer minería en Chile, donde los verdaderos protagonistas no están solo en los escritorios, sino en la tierra misma que ellos mismos han habitado y protegido por siglos.

La voz de los ministros

La ministra de Minería, Aurora Williams, mencionó que «estamos a la espera de que Contraloría tome razón del decreto para habilitar el CEOL para el proyecto de Codelco en Salar de Maricunga». Además, subrayó que el avance hacia proyectos que duplicarán la producción de litio es fundamental para la transición energética global.

En tanto, el ministro de Economía, Álvaro García, añadió que la firma del contrato no solo maximizará la utilización responsable del litio, sino que también garantizará que los beneficios se traduzcan en desarrollo económico a mediano plazo. Parte de los ingresos se destinarán a la innovación y sostenibilidad, incluyendo áreas como energías renovables e inteligencia artificial.

¡Comparte esta publicación!
Pablo Ortiz
Pablo Ortiz

Periodista cultural. Cafeinómano y a veces esclavo del FOMO.