¿Cuáles son los aeropuertos más conectados del mundo?

El panorama de la aviación mundial ha sido reconfigurado una vez más, y el Aeropuerto de Heathrow en Londres (LHR) ha reafirmado su dominio inquebrantable. Por tercer año consecutivo, la terminal británica se alza con el título del Megahub internacional más conectado del planeta, según el prestigioso ranking Megahubs 2025 de OAG, la plataforma de datos líder en el sector de viajes. Este décimo aniversario del informe no solo celebra la consistencia de los líderes establecidos, sino que también pone de manifiesto la feroz competencia de los centros de conexión emergentes, marcando una década de transformaciones profundas en la logística aérea global.

El informe, que analiza la densidad de destinos atendidos y la programación de conexiones para identificar los aeropuertos donde los pasajeros pueden realizar el mayor número de conexiones en un lapso mínimo, sitúa a Heathrow en la cima, una posición que también ocupó en 2015, año inaugural del ranking. La fortaleza de LHR radica en su alcance histórico y su capacidad para enlazar continentes; de hecho, durante la última década, el número de destinos internacionales a los que sirve ha experimentado un crecimiento notable del 24%, un indicador clave de su rol central en el ecosistema del transporte aéreo. Para obtener una visión más detallada de las dinámicas de conectividad que definen este liderazgo, se puede consultar la información oficial sobre el ranking del décimo aniversario de OAG Megahubs.

Pero si el dominio de Londres es una crónica de constancia, el ascenso de Estambul (IST) es una epopeya de ambición. La principal puerta de entrada de Turquía ha protagonizado el salto más espectacular en la élite global, escalando seis puestos desde 2024 para asegurarse la medalla de plata. Este vertiginoso ascenso, que lo mueve del octavo al segundo lugar, es impulsado por un impresionante incremento del 25% en sus conexiones potenciales, un logro que se entiende al considerar que Turkish Airlines, su aerolínea de bandera, es responsable del 79% de los vuelos operados en sus instalaciones. La ubicación geoestratégica de Estambul, que actúa como un puente natural entre Europa y Asia, ha permitido este sorpasso estratégico.

El desafío de los «challengers» euroasiáticos

La pugna por la conectividad no se limita al primer puesto. El Aeropuerto de Ámsterdam Schiphol (AMS) completa un podio fuertemente europeo, avanzando una posición para situarse en el tercer lugar. Aunque tradicionalmente estos centros europeos han marcado la pauta, el informe Megahubs subraya una tendencia de descentralización y crecimiento explosivo en otras geografías, especialmente en el eje euroasiático. La competencia es intensa; Estambul, por ejemplo, ha sido reconocida en informes paralelos por su excepcional dinamismo. Según el ‘Informe de Conectividad de la Industria Aeroportuaria 2025’ de ACI EUROPE, el aeropuerto turco ha logrado superar a centros históricos como Fráncfort (FRA) en términos de conectividad de centro de conexión, mostrando un aumento del 59% en su índice desde los niveles prepandemia de 2019, una cifra que evidencia la agresiva estrategia de crecimiento de la región.

Fráncfort (FRA), otro gigante de la aviación continental, comparte la cuarta posición con el principal exponente asiático: Kuala Lumpur (KUL). El centro alemán recupera diez posiciones tras situarse en la décima el año anterior, mostrando una resiliencia notable. Sin embargo, el liderazgo asiático en el segmento de bajo costo es innegable, con Kuala Lumpur emergiendo como el Megahub de low-cost número uno del mundo. Este liderazgo se explica en gran medida por la operativa de AirAsia, que por sí sola representa el 36% de los vuelos en KUL, demostrando cómo los modelos de aerolíneas de bajo costo están redefiniendo las rutas y la accesibilidad en el Sudeste Asiático.

El analista jefe de OAG, John Grant, resumió esta dinámica: «El dominio sostenido de Heathrow como Megahub refleja su papel vital en los viajes globales, mientras que el rápido ascenso de Estambul demuestra que los centros están evolucionando para satisfacer la demanda.» Este comentario encapsula la narrativa de 2025: la aviación ya no es solo un juego de grandes potencias occidentales, sino un equilibrio entre los baluartes establecidos y los nuevos y ambiciosos contendientes que emergen de puntos estratégicos en el mapa global.

Reconfiguración del poder aéreo y el desempeño regional

La influencia creciente de Oriente Medio en la aviación global es otro pilar central del ranking. Tres aeropuertos clave de la región figuran entre los 50 principales del mundo: Dubái International (DXB) mantiene su posición más alta en el puesto 15, seguido por Riad (RUH) y Doha (DOH). El rendimiento de la región del Golfo está respaldado por continuas inversiones multimillonarias y un aumento constante en el tráfico de pasajeros. Solo en la primera mitad de 2025, aeropuertos clave en Turquía y la región han reportado cifras de pasajeros que superan consistentemente los récords anteriores a la pandemia, lo cual valida la estrategia de convertir estos centros en cruces globales (Anadolu Ajansı). De manera destacable, Riad sube 11 puestos año tras año, superando a Doha, lo que indica un cambio de poder dentro de los centros del Golfo impulsado por la visión de Arabia Saudita de convertirse en un actor principal en el transporte aéreo.

En Norteamérica, el panorama es de contrastes y reajustes. Chicago O’Hare (ORD) se consolida como el principal centro internacional de Estados Unidos, mientras que Atlanta Hartsfield-Jackson (ATL) le sigue de cerca en el octavo lugar global. El caso más llamativo es el del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (JFK) de Nueva York, que experimenta una caída significativa, pasando del sexto al decimocuarto puesto en 2025. Esta fluctuación en el desempeño estadounidense refleja las cambiantes prioridades de las aerolíneas, las tendencias de recuperación post-pandemia y la infraestructura aeroportuaria, que en algunos casos lucha por mantener la eficiencia frente al crecimiento explosivo de los megahubs de Eurasia.

Ross Baker, director de atención al cliente de Heathrow, celebró el logro, destacando que «este logro refleja nuestro alcance global, las sólidas alianzas de aerolíneas que lo hacen posible y los beneficios que aporta a los pasajeros y empresas del Reino Unido.» Esta perspectiva subraya que la conectividad no es solo un número, sino un motor económico y social. La metodología del OAG Megahubs, que se basa en el día más concurrido de la aviación global (el viernes 1 de agosto de 2025 en esta edición), proporciona una instantánea precisa de la capacidad operativa máxima de los 100 aeropuertos más grandes del mundo. En este tablero de ajedrez aéreo, la edición 2025 confirma que, si bien el liderazgo puede ser consistente, la velocidad y la ambición de los contendientes de Asia y Oriente Medio prometen una competencia aún más intensa para los años venideros.

En resumen, estos son los primeros lugares del OAG Megahubs 2025 y los datos clave de su posición:

  • 1. Londres Heathrow (LHR): Ocupa el primer lugar por tercer año consecutivo. Su conectividad ha crecido un 24% en el número de destinos internacionales atendidos durante la última década, manteniendo su posición como el centro más conectado internacionalmente.
  • 2. Estambul (IST): Sube seis puestos desde 2024. Su ascenso se debe a un aumento del 25% en las conexiones potenciales año tras año, con Turkish Airlines operando el 79% de los vuelos.
  • 3. Ámsterdam Schiphol (AMS): Avanza un puesto en el ranking global. Completa el Top 3 europeo, demostrando una sólida red de conexiones continentales e intercontinentales.
  • 4. Kuala Lumpur (KUL): Es el aeropuerto asiático con más alto ranking y comparte posición. Lidera el segmento de conectividad de bajo costo a nivel mundial, con AirAsia representando el 36% de sus vuelos.
  • 4. Fráncfort (FRA): Comparte el cuarto lugar con Kuala Lumpur y sube desde la décima posición del año pasado. Muestra una fuerte recuperación y resiliencia en su red de conexiones, ascendiendo significativamente en la lista global.
¡Comparte esta publicación!
Nicolás Verdejo
Nicolás Verdejo

Periodista. Director de Under Express.