--:--:-- CLT
Cargando clima...
Fotografía / Prensa Presidencia
En el marco de la X Semana de la Energía OLADE, el ministerio de Energía presentó las 28 medidas que incluye el Plan de Descarbonización para la industria energética.
Se trata de un plan de suma importancia para la actual administración y que forma parte de la Agenda para un Segundo Tiempo de la Transición Energética.
Según explicó el ministro de Energía, Diego Pardow, el documento final surgió luego de un intenso trabajo técnico y diálogo estratégico que consideró la visión de diversos actores del sector, incluyendo un proceso de Consulta Pública en la que se recibieron más de 1.000 consultas y observaciones.
Además, este proceso contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y toma en cuenta las recomendaciones regulatorias para la descarbonización realizadas por el Instituto de Sistemas Complejos para la Ingeniería (ISCI).
Este plan tiene como objetivo establecer una hoja de ruta con medidas que, en su conjunto, materialicen las condiciones necesarias para alcanzar un sistema eléctrico que prescinda del carbón, resiliente y que opere de manera eficiente.
Para lograr la meta del Plan de Descarbonización se definieron 28 medidas, contenidas en 4 ejes:
Se proponen medidas para impulsar el desarrollo de proyectos que permitirán compensar el retiro del carbón, además de identificar medidas para promover la reconversión de centrales térmicas hacia combustibles de transición o alternativas de bajas emisiones, manteniendo así la actividad y los empleos. A su vez, se incluyen medidas para que estos proyectos necesarios para la descarbonización se inserten adecuadamente en el territorio.
Contempla un conjunto de medidas complementarias que buscan perfeccionar el proceso de planificación energética y de expansión de la transmisión, hasta la ejecución de las obras, de forma interrelacionada, asegurando que el desarrollo de la infraestructura de transmisión sea oportuno y acorde a las necesidades que derivan del retiro de centrales a carbón y la entrada de energías renovables al sistema.
Aborda mejoras en la operación del sistema de transmisión que habilite un mejor uso de la infraestructura, una expansión eficiente y la incorporación de nuevas tecnologías.
Considera aspectos técnicos y regulatorios relacionados al funcionamiento de los mercados eléctricos, desde una perspectiva de corto plazo (operación y señales de precio) y de largo plazo (diseño del mercado y señales de inversión).