Todo lo que necesitas saber sobre el Cyber Monday 2025

El último tramo del año suele venir acompañado de una temporada de anticipación para millones de consumidores en Chile. Una de las citas ineludibles en este calendario es la nueva edición del Cyber Monday, la masiva jornada de descuentos en línea que no solo dinamiza el comercio digital, sino que también ofrece un respiro a los presupuestos familiares al permitir adelantar estratégicamente compras significativas, como los regalos navideños o la planificación de las próximas vacaciones.

Si bien la confirmación oficial por parte de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), entidad organizadora del evento, se mantiene en reserva, las fechas tentativas para el Cyber Monday 2025 han comenzado a circular con fuerza en el ecosistema digital. Se proyecta que la fiesta comercial se desarrolle durante tres días consecutivos, marcando el inicio del evento a las 00:00 horas del próximo lunes, tal como lo confirma el cronograma tentativo para el comercio online.

Diversos retailers de gran envergadura han coincidido en sus plataformas al revelar la ventana de oportunidad para los cazadores de ofertas. Firmas como Cannon Home han destacado en sus sitios web que el evento, que promete «cientos de productos con descuentos irrepetibles», se llevaría a cabo los días 6, 7 y 8 de octubre. Esta programación inicial encuentra respaldo en las páginas de otros participantes clave, como Easy, que también apunta a los primeros días del décimo mes, mientras que Falabella sitúa la jornada en la segunda semana de octubre, consolidando el inicio de mes como el periodo más probable para su realización.

El calendario tentativo y la organización del evento

El Cyber Monday se ha consolidado como un termómetro esencial para medir la salud del e-commerce nacional. Su estructura, pensada para extenderse durante 72 horas, maximiza el impacto de las promociones y ofrece a los usuarios un tiempo prudente para la cotización y la toma de decisiones. No obstante, la anticipación de estas fechas por parte de los retailers genera una presión adicional sobre los organizadores, obligando a los consumidores a estar permanentemente atentos a la confirmación definitiva para no perderse el inicio de la avalancha de descuentos.

Este evento, gestado y coordinado por la CCS, no solo es una oportunidad de venta para las grandes cadenas, sino que también ha impulsado la participación de cientos de pequeñas y medianas empresas que encuentran en la vitrina digital masiva un espacio para alcanzar a nuevos clientes. La planificación logística y de sistemas que la Cámara de Comercio exige a los participantes busca, idealmente, garantizar una experiencia fluida para los millones de usuarios que acceden simultáneamente a los portales de venta.

El impacto de este evento va más allá de la mera transacción, transformándose en un hito de consumo que moldea el comportamiento de compra de los chilenos hacia fin de año. La posibilidad de encontrar precios rebajados en categorías clave, como tecnología, vestuario o artículos para el hogar, se traduce en una planificación financiera que busca optimizar los gastos de los últimos meses.

El desafío de la logística y la confianza del consumidor

Sin embargo, el éxito masivo del Cyber Monday trae consigo desafíos significativos, principalmente relacionados con la logística y la confianza. Según proyecciones recientes de la propia Cámara de Comercio de Santiago, el crecimiento del comercio electrónico podría alcanzar un 10% durante este año, un factor que subraya la importancia de la calidad del servicio en eventos de alta demanda (CCS, abril 2025). De acuerdo con el análisis de la CCS sobre el comportamiento del consumidor, los factores más relevantes al momento de elegir una tienda online son los buenos precios y ofertas (63%), seguidos muy de cerca por la rapidez del despacho (39%) y la variedad del producto.

Este foco en la velocidad de la entrega es crítico, ya que históricamente se convierte en el principal punto de fricción. El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha documentado que, durante jornadas cyber, uno de los motivos de reclamo más frecuentes es el retraso en la entrega de lo comprado, representando casi una cuarta parte del total de quejas (SERNAC, Estudio de Comportamiento del Comercio Electrónico). El organismo fiscalizador constantemente llama a los consumidores a tomar resguardos, como cotizar previamente y guardar pantallazos o capturas de pantalla de los precios anunciados, de modo que puedan verificar que las ofertas publicadas sean efectivamente convenientes y que no se trate de promociones engañosas.

Además de los problemas de entrega, el SERNAC ha detectado otras fallas recurrentes, incluyendo el mal funcionamiento de las páginas web y el incumplimiento de las condiciones contratadas. Esta vigilancia subraya la necesidad de que los consumidores adopten un rol activo y planificado, utilizando las calificaciones de otros usuarios (un factor fundamental para el 59% de los compradores, según la CCS) como una herramienta más en su proceso de decisión.

Un fenómeno que supera récords históricos

El interés en la edición de 2025 se intensifica al revisar las cifras de desempeño del año anterior. La versión 2024 del Cyber Monday no solo cumplió con las expectativas, sino que las superó, logrando un impacto económico superior a los US$ 447 millones en ventas. Este resultado se cimentó en la realización de 4,4 millones de transacciones a través de los 750 sitios web participantes, lo que demuestra la creciente adopción del canal digital.

Según los datos de la CCS, la cifra de 2024 significó un notable aumento del 6,9% respecto a lo registrado en 2023, consolidando una trayectoria de crecimiento sostenido. Más aún, este desempeño logró sobrepasar el récord histórico establecido en 2021, un año que se benefició del auge y la necesidad forzada de las compras en línea durante el peak de la pandemia.

Este hito financiero no solo refleja la solidez del comercio electrónico en Chile, sino que también actúa como un indicador de la confianza que los consumidores han depositado en estos grandes eventos digitales. La expectativa para la versión 2025 es que la tendencia se mantenga, impulsada por la búsqueda de productos tecnológicos, artículos para el hogar y vestuario, que se mantienen entre las categorías más populares, transformando al Cyber Monday en una fecha de compra estratégica e imperdible para miles de familias chilenas que buscan maximizar su poder adquisitivo.

¡Comparte esta publicación!
Nicolás Verdejo
Nicolás Verdejo

Periodista. Director de Under Express.