Gobierno se reunirá con Banco Central tras críticas a informe laboral

En respuesta a las advertencias del Banco Central sobre las reformas laborales, el presidente Gabriel Boric ha solicitado una reunión con la entidad para abordar el tema. Estas reformas, que incluyen el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral a 40 horas, han generado un debate sobre sus posibles efectos en el empleo.

Desde el Ejecutivo, el presidente y sus ministros han manifestado su desacuerdo con las conclusiones del informe, aunque no han presentado argumentos técnicos para refutarlo. La ministra vocera, Camila Vallejo, afirmó que el análisis “no está permitiendo todavía dimensionar efectos agregados al mercado laboral”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, reconoció que el empleo es el punto débil de su gestión y lo atribuyó a factores estructurales que, según él, han estado presentes desde 2013. Además, mencionó un notable recorte en el gasto fiscal de Chile en comparación con otros países, añadiendo que “el empleo es donde nos queda mucho por avanzar”.

Este lunes, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, se refirió a los “reparos” que el Gobierno tiene sobre el informe, señalando que los técnicos de su cartera y de Hacienda se han comunicado con el Banco Central para aclarar ciertas dudas. Boccardo sugirió que el informe consideró un “shock de oferta” que no se había anticipado.

A pesar de las advertencias, miembros del Gobierno han expresado su orgullo por haber logrado un salario mínimo de $539 mil y por el avance de la reducción de la jornada laboral.

La posición del Banco Central y el debate técnico

Desde el Banco Central, los consejeros han defendido la transparencia y el carácter técnico de su análisis, asegurando que “nunca nuestras decisiones han estado cruzadas por temas políticos”. El informe del Banco Central advierte de un trade-off, sugiriendo que el incremento en los salarios y la menor carga horaria podrían resultar en una creación de empleo menos eficiente.

En este contexto, el Gobierno ha sostenido que la situación laboral es “multicausal” para restar peso al impacto de sus reformas. No obstante, el informe del Banco Central se fundamenta en estudios de economistas como José de Gregorio y David Bravo, quienes han planteado serios cuestionamientos sobre la viabilidad de las reformas propuestas.

Implicancias políticas y el legado del Gobierno

Las reformas en discusión son consideradas pilares del legado del Gobierno. El reconocimiento de efectos adversos del salario mínimo en el mercado laboral podría afectar la narrativa que busca proyectar el Ejecutivo, especialmente en un contexto de creciente presión por las futuras elecciones. El Gobierno ha preferido enfocarse en otros factores, como la pandemia y la automatización, para explicar la situación del empleo.

La situación actual muestra la complejidad de equilibrar las reformas laborales con el análisis técnico del Banco Central. La credibilidad y el respeto por las instituciones se consideran cruciales para la estabilidad política y económica del país, y para el futuro del Gobierno de Boric.

¡Comparte esta publicación!
Pablo Ortiz
Pablo Ortiz

Periodista cultural. Cafeinómano y a veces esclavo del FOMO.